Ir al contenido principal

El orgasmo femenino: qué es y cómo y dónde las mujeres lo experimentan (3)

 
El orgasmo femenino: qué es y en qué parte de sus cuerpos las mayorías de las mujeres lo experimentan 

(… 3…)

**Por Hector Williams Zorrilla

(Los datos que presento aquí son un resumen de los datos colectados en el “Seminario/investigación sobre el Orgasmo femenino” realizado en la asignatura Trastornos Sexuales que imparto en la universidad. Las estudiantes de psicología clínica que colectaron y presentaron los datos son, la Líder de la clase, Yoleydi Ambrosio, y Chajari Mercedes, Katherene Moreno, Erika Jazmín Osorio Rijo, y Elizabeth Mendez).

Estos son algunos de los datos de esta encuesta a mujeres sobre dónde y cómo experimentan sus orgasmos.

1. El 40% de las mujeres encuestadas estaba casada, el 20% estaba en una relación romántica, el 35% soltera, y el otro por ciento estaba en un noviazgo.

2. El 98% de las mujeres encuestadas dijo que sabía lo que era un orgasmo, y que además, había experimentado orgasmos. 

3. El 38% de las mujeres describió sus orgasmos con detalles específicos (“Sensaciones placenteras en todo el cuerpo, que empiezan en mi área genital” por ejemplo). El 53% describió sus orgasmos con palabras cortas (“Mucho placer”, “escalofríos” por ejemplo).

4. A la pregunta de en qué parte de sus cuerpos empiezan sus orgasmos, el 51% respondió que sus orgasmos comienzan en su clítoris, el 30% dijo que empiezan en sus pezones, el 15% ubicó el inicio de sus orgasmos dentro de sus vaginas, y un 5% respondió que en otras áreas de sus cuerpos.

La ciencia de la sexualidad humana sabe ya, que todo orgasmo pleno y completo de una mujer tiene que ser desencadenado y originado por alguna forma de estimulación de su clítoris, sea directa o indirectamente.

(Seguiré dando otros detalles importantes de este tema en próximas entregas).

**El autor es psicólogo, profesor universitario y escritor



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Dr. Rick Hanson: cambiar el cerebro es cultivar la felicidad

 “Cultiva la felicidad”, Dr. Rick Hanson: Cambiando las conexiones de tu cerebro practicando una experiencia positiva conscientemente a la vez (Hector Williams Zorrilla: Podemos cambiar las conexiones pesimistas, de pensamientos negativos (sesgo de negatividad), practicando y saboreando nuestras experiencias positivas por un mínimo de 30 segundos. Tenga experiencias positivas a propósito, disfrútelas por 30 segundos, y eso será suficiente para cambiar sus conexiones cerebrales poco a poco, y transformarse en una persona positiva (sesgo de positividad). El psicólogo y terapeuta Rick Hanson ha escrito un libro acerca de ciertas estrategias para promover una vida feliz y armoniosa en el mundo de hoy. Cualquier hallazgo en esta línea siempre será bienvenido. Este libro es sobre una cosa simple: el poder oculto de las experiencias positivas de cada día para cambiar tu cerebro –y en consecuencia tu vida- para mejor (...)  Trata acerca de transformar experiencias en mejoras duraderas...