Ir al contenido principal

El órgano sexual femenino se llama vagina, la parte u orificio interno, y vulva, la parte externa (2)

 
El órgano sexual femenino se llama: vagina, la parte u orificio interno, y vulva, la parte externa …(…2…)

**Por Hector Williams Zorrilla

A las mayorías de los hombres de preferencia sexual heterosexual les encanta fantasear con la vagina femenina. Ellos observan los “traseros” de las mujeres, pero en realidad están pensando en sus vaginas, no en sus traseros.

Millones de hombres poseen diferentes niveles de “fobias” a las vaginas, y otros millones de hombres disfrutan los actos sexuales coitales, es decir, penetrar con sus penes las vaginas, pero no les agrada ni su forma física ni su olor natural. 

Millones de mujeres piensan y creen que sus vaginas NO son estéticamente bellas, y otros millones de mujeres sienten “complejos” por las formas fisiológicas de sus vaginas y/o por sus olores naturales. 

La vagina es una obra maestra. Ella es estéticamente bella, y desempeña roles o papeles extraordinarios, que incluyen la reproducción humana y el alumbramiento al mundo físico de cada nacimiento vaginal.

Todos los seres humanos son de sexo femenino durante los primeros tres (3) meses de gestación. Es decir, que el pene, el órgano sexual masculino, se origina literalmente de una vagina. El órgano sexual femenino, la vagina, toma su forma fisiológica mediante un proceso complejo, y se queda solo con el clítoris de donde nace el pene masculino.

Quizás sea esa la razón por la que el Dr. Sigmund Freud pensaba que el clítoris es un pene “atrofiado”, opinión desafortunada que lo llevó a plantear dos (2) tipos diferentes de orgasmos femeninos: uno vaginal o “saludable”, y el otro clitorídeo o “patológico”. El Dr. Freud estaba equivocado en este punto.

La vagina es la parte interna del órgano sexual femenino, es básicamente un orificio con grandes capacidades de plasticidad. Mientras más hondo el orificio vaginal, menos terminaciones nerviosas placenteras conectadas con el cerebro posee. 

La vulva es la parte externa del órgano sexual femenino, y es mayormente la vulva, sus labios mayores y menores, y más específicamente el clítoris, las porciones responsables en gran medida del placer sexual femenino durante actos sexuales que incluyan orgasmos. 

Existen millones de formas fisiológicas de vulvas diferentes y diversas, y cada mujer debe sentirse cómoda y satisfecha con la suya.

El nombre genérico del órgano sexual femenino es vagina, no “chucha”, “Coño”, “polla”, “cocoya”, “coco”, “catalina”, “concha”, “cuca”, “cucaracha”, “cuchara”, “chocho”, “Pelúa”, “pepita”, “popola”, “Pompona”, “culo”, “Toto”, “tuerca”, “raya”, “popolita”…

La educación sexual empieza en la familia con los padres. Sus hijos e hijas merecen conocer los nombres reales de sus órganos sexuales desde temprano en la vida de los labios de sus padres…

**El autor es psicólogo, profesor universitario y escritor



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...