Ir al contenido principal

Psicología 101: Tú eres tú vida, y después de llegar a la adultez, tienes la responsabilidad inevitable de co-crearla a la imagen de tus propias aspiraciones, expectativas y metas…

 Psicología 101: Tú eres tu vida, y después de llegar a la adultez, tienes la responsabilidad inevitable e inalienable de co-crearla a la imagen de la mejor vida para la que fuiste diseñado/a - Tú creas tus propias oportunidades -

Enero 4, 2022

Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario 

Millones de seres humanos tienen una creencia irracional, como la llama el Dr. Albert Ellis, de que su propia vida está fuera de ellos.

Es decir, que la vida es algo fuera de ellos que “permite” que se tengan experiencias generalmente desagradables e infelices.

Las personas con estas creencia acerca de la vida se expresan sobre ella de las siguientes maneras:

“La vida es dura y difícil”; “la vida te castiga y te infringe golpes”; “la vida es una tómbola de suerte, y uno nunca sabe lo que recibirá de ella”; “la vida no tiene sentido y hay que tomarla como venga”; “la vida es una cruz pesada y difícil de cargar”; “la vida te tira para todos los lados”; “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”; “yo voy donde quiera que la vida me lleve”.

Esas son creencias irracionales acerca de la vida, y las familias, las comunidades y las sociedades que desarrollan y promueven seres humanos exitosos y felices, NO enseñan a sus ciudadanos estas creencias irracionales sobre sus propias vida.

La vida de un ser humano NO se encuentra fuera y al margen de ese ser humano. Que la vida se encuentra fuera y al margen de quien posee y expresa la vida es una creencia ilógica e irracional, y practicar esa creencia crea distorsiones psico-emocionales, sociales y culturales.

Lo opuesto a esa idea es la creencia racional y verdadera acerca de la vida humana:

Tú eres tu propia vida, y tú vida eres tú. Tú posees y expresas tu vida en cada acto de vida, en cada respiración, en cada palpitar de tu corazón, en cada decisión…

Los seres humanos somos más poderosos de lo que estamos dispuestos a reconocer y admitir.

Y la verdad de que tú eres tu propia vida, es una verdad axiomática e irrefutable que clarifica y le ofrece a cada ser humano la oportunidad de disfrutar de su poder personal. 

Pero además, la verdad de que tú eres tú propia vida, es una verdad poderosa de la cual emana poder personal para cada vida que la cree y la practica.

En psicología 101 se enseña que existen dos tipos básicos de motivación humana.

La primera es la motivación intrínseca que se encuentra dentro de la persona, y es la motivación de la cual emana el poder personal o autoestima robusta y positiva de cada ser humano.

La segunda es la motivación extrínseca que está fuera de la persona, y se refiere a las aspiraciones, logros y éxitos externos a la persona, los cuales la motivan para lograr metas físicas y tangibles (profesionales, financieras, familiares, etc).

La creencia de que tú eres tu propia vida te ofrece motivación intrínseca, por lo cual fortalece y expande tu poder personal.

Y en la motivación intrínseca fortalecida existe suficiente poder personal para guiarte a co-crear la vida a la medida que tú decidas vivirla.  

Aquí se encuentra la raíz y el origen psico-social de las personas auto motivadas a lograr sus metas en la vida. Las personas en esta categoría logran tener y vivir vidas exitosas, felices, y llenas de logros y satisfacciones personales, familiares y sociales. Estas personas creen que ellas son sus propias vidas, y enfocan todas sus energías y recursos a crearlas de las maneras a que aspiran, desean, y merecen vivirlas sobre esta tierra.

Las personas que poseen la creencia irracional de que la vida está fuera y al margen de ellas, esperan a que la “vida suceda”, pero la vida “pasa” y transcurre sin que ellas la perciban. Desgraciadamente, a este segundo tipo de personas “se le va la vida” mientras esperaban que la vida sucediera.

Tú vida eres tú y es tuya, y tú posees el poder para crear tus propias oportunidades en tu propia vida.

Y tú solo tienes dos opciones:

Una, crear tu propia vida a la imagen y semejanza de cómo la percibe, la define, la desea, la planifica, y la visualiza en tu propia misión y visión de vida.

Dos, dejar que tu vida “pase y suceda” frente a tus ojos, mientras tú esperas y sueñas que la vida se “apiade de ti y te traiga en sus regazos algo mejor”.

Tú eres tú propia vida, y tu vida eres tú…



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...