Ir al contenido principal

Psicología 101: Tu cerebro detiene su crecimiento biológico alrededor de los 30 años de edad. Una buena noticia: tu cerebro continúa poseyendo plasticidad y flexibilidad para aprender durante toda tu vida física…

 
Psicología 101: Tu cerebro detiene su crecimiento biológico alrededor de los 30 años de edad. Una buena noticia: tu cerebro continúa poseyendo plasticidad y flexibilidad para aprender durante TODA tu vida física…

**Por Hector Williams Zorrilla

Enero 17, 2022

Seguro que tú has leído u oído el dicho de que, “los perros viejos no aprenden nuevos trucos …”

Con respecto a los seres humanos, las investigaciones y los estudios de las neurociencias NO apoyan ese dicho o refrán, y por el contrario, se considera un mito que hay que evitarlo.

Es una verdad científica que el cerebro humano detiene su crecimiento fisiológico y biológico per se alrededor de los 30 años de edad cronológica. Y además, que muchas de las células cerebrales llamadas neuronas que mueren no se renovan, pero ese NO es fin de la historia del órgano donde realmente reside la vida humana: el cerebro.

Tu cerebro adulta contiene entre 85 y 100 millones de células denominadas neuronas. Este órgano del cuerpo es en realidad una maravilla milagroso y sorprendente.

Estas neuronas están conectadas y entrelazadas por billones de conexiones neurales, las cuales son las responsabilidades reales de todos las firmas de los aprendizajes humanos. Todo lo que un ser ha aprendido, sigue aprendiendo en el presente y aprenderá en el futuro, se debe a las conexiones neurales del cerebro.

Y esta es la mejor noticia: el cerebro humano continúa poseyendo algo que se llama plasticidad o flexibilidad para aprender y desaprender durante toda la vida física. Y es dentro de estas billones de conexiones neurales donde reside la plasticidad y la flexibilidad cerebral.

Más buenas noticias: debido a las investigaciones y los estudios de las neurociencias, ahora sabemos qué, cuándo, y por qué tenemos que hacer para ESTIMULAR el cerebro positivamente, para mantenerlo activo y saludable durante toda la vida física.

Primero, sabemos que dormir y descansar las horas requeridas contribuye vitalmente a la salud cerebral.

Segundo, sabemos de los alimentos que debemos comer para contribuir con la salud del cerebro.

Tercero, sabemos que es imprescindible ejercitar el cuerpo y practicar alguna forma de movimiento para mantener el cerebro saludable durante toda la vida.

Cuarto, sabemos que la acumulación insana del estrés y la ansiedad es dañino para la salud del cerebro, y que debemos aprender a manejar el estrés y la ansiedad saludablemente.

Quinto, sabemos que las billones de conexiones neurales del cerebro se benefician grandemente de los nuevos aprendizajes, y que la rutina es mortal para la salud del cerebro. Aprender a tocar un instrumento musical o un nuevo idioma son buenos ejemplos de nuevos aprendizajes contribuyen con la salud del cerebro.

Sexto, sabemos que las billones de conexiones neurales del cerebro se benefician de las experiencias humanas novedosas, como por ejemplo, viajar y ver nuevos lugares, experimentar con nuevas comidas, hacer las mismas rutinas de manera diferente.

Sin que importe mucho tu edad cronológica, tú posees el poder natural para contribuir con la salud de tu cerebro durante toda tu vida física.

Es verdad que existen puertas de oportunidades (windows of opportunity) dentro de las etapas del desarrollo cerebral desde la fecundación y hasta la adolescencia.

Pero aún cuando esas puertas se hayan cerrado ya, tú posees poder para cuidar, proteger y estimular tu cerebro para mantenerlo saludable durante toda tu vida física.

**El autor es psicólogo, profesor universitario y escritor



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...