Ir al contenido principal

Psicología 101: Todo lo qué nos irrita de otros nos lleva a un mejor entendimiento de nosotros mismos…

 
Psicología 101: “Todo lo que nos irrita (nos provoca malestar psico-emocional y nos disgusta) de otros, nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos …” 

(Dr. Carl Jung)

Enero 16, 2022

**Por Hector Williams Zorrilla

Este dato biológico es asombroso y milagroso:

El globo terráqueo tiene casi 8 BILLONES de seres humanos habitando el planeta tierra en estos momentos.

Con algunas excepciones, cada ser humano posee genéticamente 23 cromosomas del padre y 23 cromosomas de la madre, que es el material que provea los códigos genéticos de la especie humana, y además, es el que suple el genograma o famiograma de las líneas biológicas de las familias.

Y aquí está el dato biológico asombroso y milagroso de esta ecuación bio-química que define a la “denominada raza humana”:

Cada ser humano posee un código biológico y genético único e irrepetible, simbolizado en su ADN. Cada ser humano tiene unas huellas dactilares propias, únicas y personales.

Pero por otro lado, desde el punto de vista psico-emocional, cada ser humano frente a mí es un espejo donde yo puedo observarme.

Los psicólogos que nos especializamos en terapia marital o de pareja decimos que, de manera inconsciente, las parejas eligen a “su peor pesadilla” como parejas románticas, debido a que, al enamorarse, miran en el espejo y lo que observan en las parejas de las que se enamoran es el “Yo o self real que a las personas enamoradas les gustaría ser”. 

Y al creer que ha encontrado “su otro yo”, la persona enamorada se “deslumbra y desvanece llena de ilusiones y fantasías” creyendo que encontró a “su otra mitad o su media naranja”. Es decir, que finalmente encontró “al ser perfecto que por amor, le ayudará en su propio camino hacia la perfección y la felicidad para siempre”. 

Las parejas enamoradas descubren, tarde o temprano, que las imágenes que vieron en el espejo eran falsas, porque las personas de quienes se enamoraron son tan imperfectas como ellas mismas. Y es en ese momento cuando “descubren que se han enamorado de sus peores pesadillas”, pero ya es muy tarde para romper “el encantamiento romántico”, que finalmente sirve para que las parejas se comprometan a tener hijos y formar familias, a las que aman aunque procedan de la unión romántica “con su peor pesadilla”.

De aquí que, estar consciente del principio del psicológico del Dr. Carl Jung, uno de los neopsicoanalistas más prestigiosos que ha producido el intelecto humano, es atinado y sabio.

“Todo lo nos irrita (nos causa molestia psico-emocional) de otros (que vemos en los espejos que son las personas fuera de nosotros), nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos”.

Cada ser humano que somos capaces de percibir en nuestro entorno psico-social y cultural, en última instancia es un espejo de nosotros mismos. 

En otras palabras, somos genéticamente únicos e irrepetibles, pero al mismo tiempo, como humanidad, cada ser humano es nuestro espejo para observar desde afuera componentes importantes que todos los seres humanos llevados por dentro, y solo lo podemos ver a través de los demás que están fuera de nosotros.

Y desde esta perspectiva, aún el “auto-engaño de enamorarnos de nuestra peor pesadilla” contiene sus aspectos positivos.

**El autor es psicólogo, profesor universitario y escritor



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Psicología 101: Tú posees el poder para cambiar las conexiones neurales de tu cerebro para vivir mejor, pensar más positivamente. Y ser más feliz - pasó # 2: enriquece y conecta tus experiencias positivas con otras experiencias positivas en tu diario vivir…(2)

  Psicología 101: Tú posees el poder para cambiar las conexiones neurales de tu cerebro 🧠 para aprender a vivir mejor, ser más positivo, y más feliz -  Paso # 2: enriquece y conecta tus experiencias positivas a otras experiencias positivas de la vida diaria … (2) Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Estamos examinando brevemente los pasos investigados y elaborados por el neuropsicólogo, el Dr. Rick Hanson, que nos ayudan a utilizar la plasticidad y flexibilidad de nuestros cerebros para nuestro beneficio. Para la supervivencia y la seguridad de la especie humana, el cerebro humano desarrolló conexiones neurales guiadas y controladas por el estrés y la ansiedad. En palabras más llanas, las conexiones neurales del cerebro poseen la tendencia natural a pensar y actuar negativamente, lo que se denomina en las neurociencias, el “sesgo negativo” inherente a nuestros cerebros.  De manera natural, los humanos nos enfocamos en los elementos y asp...