Ir al contenido principal

Psicología 101: Vivir la vida es como escribir un libro: una idea, una oración, un párrafo, y un capítulo a la vez…

 
Psicología 101: Vivir la vida es como escribir un libro: una idea, una oración, un párrafo, una página, y un capítulo a la vez - la PASIÓN y el AMOR ven el libro publicado, el MIEDO impide pensar en la primera idea creativa -

Por Hector Williams Zorrilla, Psicólogo y profesor universitario 

Los lectores que son parte de la Psicología que piensa, saben que la emoción del miedo se origina en algunas porciones del cerebro, particularmente en el centro emocional cerebral: las Amígdalas.

El miedo ha cumplido en la historia humana las funciones importantes de protección y preservación de la vida. 

Y ha cumplido y sigue cumpliendo esas funciones protectivas y preservativas de la vida humana excelentemente bien.

Hay un enfoque psicológico novedoso que plantea que la emoción del miedo no existe, y que la única y verdadera emoción que existe es el amor. El principio básico de esta idea es que, al igual que lo qué sucede con la luz y la tiniebla u oscuridad, mientras más nos alejamos del amor, más “miedo” experimentamos.

En esto corto escrito solo pretendo plasmar algunas ideas sobre el principio psicológico del miedo aplicado al diario vivir.

La única manera saludable y efectiva de enfrentarse a cualquier situación, circunstancia o persona que nos provoque experimentar la emoción cerebral del miedo, es mirándola a la cara y enfrentándola directamente.

El uso de los mecanismos defensivos freudianos del Yo, como la sublimación, evasión, desplazamiento o razonalización para liderar y manejar las experiencias del miedo es poco efectivo a largo plazo. 

Vivir la vida se asemeja a escribir un libro. 

Como escritor un libro, vivir la vida es un proceso, un viaje, no un destino. 

Se escribe un libro empezando con una idea, luego una oración seguida de un párrafo, que al final se transforman en varios párrafos, en páginas, capítulos, y el resultado final del proceso es el libro escrito, revisado, editado, y posiblemente publicado y frente a los lectores.

Al igual que con el libro, en la vida, el miedo a empezar el viaje, seguir y disfrutar el proceso del viaje, puede truncar y dificultar la belleza plena de vivir la vida.

Al vivir la vida, estamos escribiendo el libro de nuestra historia de vida, el cual contiene múltiples e infinitas historias de vivir que se re-escriben constantemente.

El libro que llega publicado a los lectores es el proceso final de un largo y tortuoso proceso de escrituras, borrones, nuevas escrituras, cambios gramaticales y temáticos, correcciones, ediciones, revisiones, y al final, un libro para leer.

Así se escribe la vida. 

Y si uno tiene miedo para empezar, y borrar, perdonar, renacer cada día, mirar cada nuevo amanecer con optimismo, y empezar una nueva oración, párrafo y página de vida, al final de la forma física de vida podemos encontrarnos con una de las siguientes realidades.

Descubrimos en los últimos momentos de la vida física que NO hemos escrito el libro de vida que intentábamos escribir.

O descubrimos, que hemos escrito el libro de vida que NO intentábamos escribir.

Ambos finales son la influencia y el producto del MIEDO, no del proceso de vivir la vida con PASIÓN y AMOR, como se supone cada ser humano debe vivir su propia vida.

———————————-

Nota importante: muchas veces, la idea iniciar de escribir un libro para millones de personas, termina como una idea sin oraciones, ni párrafos, ni capítulos, y sin un libro escrito. Eso JAMÁS puede sucederle a vivir la vida después de estar vivo: la VIDA hay que VIVIRLA siempre...

Bueno, a menos que la persona viviendo la vida se resista y decida no vivirla... O por MIEDO, decida vivirla mediocremente...

—————————————


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Dr. Rick Hanson: cambiar el cerebro es cultivar la felicidad

 “Cultiva la felicidad”, Dr. Rick Hanson: Cambiando las conexiones de tu cerebro practicando una experiencia positiva conscientemente a la vez (Hector Williams Zorrilla: Podemos cambiar las conexiones pesimistas, de pensamientos negativos (sesgo de negatividad), practicando y saboreando nuestras experiencias positivas por un mínimo de 30 segundos. Tenga experiencias positivas a propósito, disfrútelas por 30 segundos, y eso será suficiente para cambiar sus conexiones cerebrales poco a poco, y transformarse en una persona positiva (sesgo de positividad). El psicólogo y terapeuta Rick Hanson ha escrito un libro acerca de ciertas estrategias para promover una vida feliz y armoniosa en el mundo de hoy. Cualquier hallazgo en esta línea siempre será bienvenido. Este libro es sobre una cosa simple: el poder oculto de las experiencias positivas de cada día para cambiar tu cerebro –y en consecuencia tu vida- para mejor (...)  Trata acerca de transformar experiencias en mejoras duraderas...