Ir al contenido principal

Psicología 101: Todos los seres vivos somos sanadores, pero los seres humanos somos sanadores (healers) consciente…

 
Psicología 101: Todos los seres vivos somos sanadores, pero los seres humanos somos sanadores (healers) conscientes - “médico, cúrate a ti mismo/a” (Jesucristo) -

Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario 

A Hipócrates se le considera el padre de la medicina occidental.

Todavía hoy los prospectos médicos tienen que hacer el “juramento hipocrático” al recibir sus diplomas que los acredita como médicos.

La psicología 101 nos plantea y enseña que, para que la humanidad funcione como tal, todo ser viviente, desde una roca y hasta una ameba, tiene que desempeñar el papel de sanador/a (healer). La humanidad funciona como un ciclo y círculo bio-psico-social sanador, que incluye a todo lo es parte de ella.

Todos los seres vivos poseemos poderes curativos y sanadores naturales e innatos. Y eso es exactamente lo que hacemos desde que entramos a la vida física y hasta que salimos de ella: ofrecer y brindar nuestros poderes curativos y sanadores los unos a los otros.

Las rocas curan las aguas de los ríos y de los océanos.

Las plantas curan a los animales y a los humanos.

Los humanos curan a los animales, a las aves, a los peces, a los árboles y a los humanos mismos.

Es el ciclo y el círculo de curación y sanación que permea y rige la vida, todas las formas de vida.

Los seres humanos hemos aprendido de procesos y de instrumentos curativos y sanadores más sofisticados, que incluyen “las ciencias de las medicinas curativas”.

Y ahora, la humanidad posee agentes (curadores y sanadores) más sofisticados, preparados y organizados.

Los médicos son agentes curativos importantes y necesarios en la moderna humanidad de hoy día.

Pero también las enfermeras son agentes curativos, y los/as maestros/as, y los sacerdotes, los pastores, las monjas, los trabajadores sociales, las parteras, los/as trabajadores de salud, los/as psicólogos/as...

En una humanidad entrelazada, la salud es para todos, y cada uno contribuye a la salud de todos.

La mejor forma de verlo es de la siguiente manera: 

Cada ser humano posee el poder de generar y aumentar el estrés de sus congéneres humanos con lo que hace y dice, incrementando así las enfermedades para todos. Y muchos seres humanos lo hacen consciente e inconscientemente.

Pero también, cada ser humano contribuye a disminuir el estrés y a propiciar y re-enforzar la salud mental y el bienestar físico y social de sus congéneres humanos con lo qye hace y dice, aumentando de esta manera la salud y la sanidad para todos.

Ahora expliquemos lo que dijo el padre de la medicina en la foto adjunta a este corto escrito.

Si somos agentes curativos y sanadores especializados, como lo son los médicos, las enfermedades, los/as psicólogos/as, los trabajadores sociales, y todos los trabajadores de salud que nos regimos por un código de ética profesional, la advertencia de Hipócrates está vigente.

“Antes de curar a alguien, pregúntale si está dispuesto/a a renunciar a las cosas que lo enfermaron”.

De hecho, este es un buen consejo hasta para los políticos que proponen curar males o enfermedades sociales.

Porque en última instancia, solamente puede curarse y sanarse aquel que lo desea, está motivado y se propone curarse. Lo que significa, que está dispuesto a dejar atrás las cosas (hábitos) que lo enferman.

Los demás seguirán enfermo, aunque usted tenga todos los buenos deseos de que se curen.

Eso sí, enviémosle a todos/as, cada instante de nuestras vidas, las energías sanadoras y curativas. Todos nosotros las poseemos y podemos regalárselas a la humanidad y cada uno de nuestros congéneres cada día.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Dr. Rick Hanson: cambiar el cerebro es cultivar la felicidad

 “Cultiva la felicidad”, Dr. Rick Hanson: Cambiando las conexiones de tu cerebro practicando una experiencia positiva conscientemente a la vez (Hector Williams Zorrilla: Podemos cambiar las conexiones pesimistas, de pensamientos negativos (sesgo de negatividad), practicando y saboreando nuestras experiencias positivas por un mínimo de 30 segundos. Tenga experiencias positivas a propósito, disfrútelas por 30 segundos, y eso será suficiente para cambiar sus conexiones cerebrales poco a poco, y transformarse en una persona positiva (sesgo de positividad). El psicólogo y terapeuta Rick Hanson ha escrito un libro acerca de ciertas estrategias para promover una vida feliz y armoniosa en el mundo de hoy. Cualquier hallazgo en esta línea siempre será bienvenido. Este libro es sobre una cosa simple: el poder oculto de las experiencias positivas de cada día para cambiar tu cerebro –y en consecuencia tu vida- para mejor (...)  Trata acerca de transformar experiencias en mejoras duraderas...