Ir al contenido principal

Psicología 101: Los apegos se originan en las conexiones neurales de nuestros cerebros…

 
Psicología 101: Algunos apegos nos producen seguridad; las mayorías de las dependencias nos hacen vulnerables; aprender a SOLTAR y dejar IR todo lo que no se necesita nos hace seres humanos más FELICES - los apegos se originan en las conexiones neuronales de nuestros cerebros -

Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario 

Los/as bebés pequeños sueltan y dejan ir las cosas con facilidad asombrosa. Un/a niño/a hasta los 2 años de edad muestra muy pocos apegos, excepto a sus cuidadores y fuentes de su alimentación y seguridad física.

Los adultos aprendemos y desarrollamos una gran cantidad y variedad de apegos. Ahora, debido a las investigaciones de las neurociencias, sabemos que los apegos se originan y emanan de conexiones neuronales de nuestros cerebros, que se aprenden mediante hábitos repetitivos. Es decir, conexiones neuronales disparadas constantemente que se traducen en emociones y conductas repetidas. Es exactamente aquí donde nacen y se desarrollan nuestros hábitos, los cuales incluyen los hábitos de apegarnos.

Desde el punto de vista psicológico básico, nos apegamos porque los apegos traen algunas formas de recompensas positivas a nuestros sistemas emocionales y conductuales.

Y luego que estas conexiones neurales están establecidas, nos apegamos para recibir la recompensa de seguridad física, seguridad espiritual, seguridad económica, seguridad afectiva (cariño y amor), seguridad romántica y sexual, seguridad psico-emocional, y hasta seguridad socio-cultural.

Las mayorías de estos apegos son “necesarios” para un desarrollo psico-social saludable en el diario vivir de las personas adultas que nacen, se desarrollan, y mueren en sociedad con otros seres humanos.

Incluso, algunos apegos son importantes para una adecuada salud mental, y para desarrollar y establecer relaciones humanas y de otras índoles saludables y satisfactorias como seres adultos responsables. Por ejemplo, los humanos que deciden ser padres tienen que desarrollar cierta forma de apego a sus proles.

Pero el aprendizaje de los apegos necesita exhibir homeostasis, balance, y equilibrio para que funcione saludablemente. De lo contrario, los apegos producen resultados opuestos a la homeostasis natural de la vida.

Algunas personas aprenden y manifiestan apegos enfermizos y psico-patológicos que impiden a sus víctimas vivir vidas saludables y felices.

Por ejemplo, hay personas que aprenden que amar a otra persona y recibir amor de ella, es recibir maltratos y abusos de esa persona, porque según la percepción distorsionada aprendida, esa es la manera cómo esa persona muestra su “amor”, y esa es la manera “correcta” de ser amado. Y la persona en el otro lado, aprendió que dando maltratos y abusos es la manera “correcta de amar” a una persona. La típica relación sadista y masoquista “complementada mutuamente”.

Existen además, apegos fónicos y a miedos irracionales que impiden vivir vidas plenas y felices a las personas que los padecen.

En las relaciones amorosas, hay apegos románticos enfermizos, dañinos, y hasta peligrosos, que hacen creer que ese lugar y esa persona es la única “fuente de amor” que la vida puede proveerle a las personas que se encuentran dentro de esas relaciones tóxicas.

Hay también, apegos enfermizos al dinero, a las comidas, al placer corporal incluyendo las actividades sexuales, a los juegos dañinos, al alcohol, y a las drogas. 

Todos estos apegos empiezan como “conductas inocentes”, y algunos casos se tornan monstruos difíciles de deshacerse de ellas sin ayuda profesional competente.

Todas las formas de apego están conectadas con los rasgos de la personalidad de las personas. Y en última instancia, sabemos que los apegos dependen y se originan en conexiones neuronales del cerebro que se han aprendido por repetición habitual y consistente.

Pero la psicología 101 tiene una buena noticia: aún los apegos enfermizos y dañinos a la salud mental pueden desaprenderse. Todas las conductas que aprendemos mediante el uso repetitivo de nuestras conexiones neuronales, las podemos desaprender disparando otras conexiones neuronales en nuestros cerebros flexibles a nuevos aprendizajes.

A veces para lograrlo, se necesita la colaboración de profesionales competentes, pero las capacidades para cambiar estas conexiones cerebrales las poseemos nosotros mismos.

Una parte importante en el aprendizaje de nuevas conexiones neurales es soltar y dejar ir. Soltar y dejar ir lo que ya no se necesita en la vida es una experiencia humana liberadora. Y esta experiencia posee el poder natural de incrementar nuestros niveles de satisfacción y felicidad.

Un cerebro con conexiones neuronales felices, es un cerebro que aprende a soltar y a dejar ir todo lo que es dañino y perjudicial para vivir una vida con balance, homeostasis, y equilibrio.

Y esa vida con balance, equilibrada y feliz, es la vida que todos los seres humanos merecen vivir sobre esta tierra. Incluyendo el lector de esta corta reseña. 

Solo tienes que empezar a soltar y dejar ir, y el resto lo hará tu cerebro, ese órgano mágico y maravilloso que es quien realmente lidera y controla tu vida.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...