Ir al contenido principal

Psicología 101: Como eres humanos, poseemos las capacidades de auto amarnos, querernos, apreciarnos, y auto valorarnos…

 
Psicología 101: como seres humanos, poseemos las capacidades de auto amarnos, querernos, apreciarnos y valorarnos - aún para aquellos adultos que desarrollaron “embotamiento emocional” en su niñez -

El “embotamiento emocional” o aplanamiento afectivo es una condición psico-emocional en la cual a la persona que lo padece le resulta difícil expresar sus estados afectivos, es decir, sus emociones positivos y negativas. En el lenguaje popular a estas personas las llaman “hurañas”, extrañas, solitarias, apagadas, y “difíciles de amar”.

Generalmente, este estado afectivo se desarrolla en la niñez, específicamente, entre 0 y 6 años de edad. La etiología u origen básica de esta “psicopatología” se encuentra en la extrema carencia de recibir amor, cariño y afecto físico en esta edad crítica del desarrollo infantil por parte de las personas adultas responsables de hacerlo. 

El auto amor o auto quererse se expresa como una emoción/sentimiento. Y las personas que no han recibido afecto, cariño y amor en su niñez, les resulta difícil expresar auto amor y auto valoración en la adultez.

Pero que sea difícil aprender a auto amarse y auto valorarse en la vida adulta NO significa que sea imposible. Es siempre posible aprender el auto amor y la auto valoración aún en condiciones psico-emociones y socio-culturales desventajosas y desfavorables.

Expresar el auto amor y la auto valoración puede aprenderse, y muchos millones de seres humanos lo logran cada día, en muchos casos, con la colaboración de mentores y coaching. 

Estas son algunas simples sugerencias para empezar la jornada de aprendizaje del auto amor o auto valoración positiva.

Lo primero es tomar la decisión de aprender a auto amarse y auto valorarse.

Decide aprender a expresar tu auto amor y auto valoración. Empieza con algo simple que te resulta fácil de hacer y agradable.

Se dice que “la práctica hace al maestro”.

Practica el siguiente ejercicio:

Párate frente al espejo al menos una vez al día, mírate a los ojos, respira y dile a la persona que ves en el espejo:

“Te quiero (pronuncia tu primer nombre), te amo, te aprecio y te valoro...”

Al principio este ejercicio te resultará incómodo y raro. Y te llegarán pensamientos como:

“Me estoy enloqueciendo hablándome a mi mismo/a frente al espejo…”

Pero en unos pocos días de práctica, algo bello y maravilloso empezará a suceder dentro de ti. 

Cuando eso bello y maravilloso comience a suceder en tu interior, agrégale lo siguiente a tu ejercicio diario frente al espejo mirándote directamente a los ojos:

(Pronuncia tu primer nombre y di: “eres una persona valiosa, interesante y especial. Te amo, te amo (tu primer nombre...”

En unas pocas semanas de práctica, el auto amarte, el auto quererte y la auto valoración fluirán de tu interior como ríos fluyentes.

Y además, empezarás a sonreírle más a la vida y observarás más bellezas y milagros por doquier.

Y este otro milagro empezará a ocurrirte con frecuencia: tu auto amor, auto quererte y auto valorarte atraerán a tu vida personas que te amen, te aprecien y valoren.

De hecho, lo que empezará a suceder es que se cumplirá en ti la ley universal de la siembra y la cosecha. “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará..,”

Y empezarás a notar que todo está bien en tu vida desde dentro de ti y hacia afuera de ti, y que de hecho, todo estaba bien dentro de ti, pero que tú desconocías ese lado bello de tu persona.

Aprender a quererte a ti mismo/a es la clave y la llave para ser una persona más feliz, más positiva, satisfecha y auto-realizada. Esta es una de las mejores inversiones de recursos que puedes hacer en ti mismo/a.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Dr. Rick Hanson: cambiar el cerebro es cultivar la felicidad

 “Cultiva la felicidad”, Dr. Rick Hanson: Cambiando las conexiones de tu cerebro practicando una experiencia positiva conscientemente a la vez (Hector Williams Zorrilla: Podemos cambiar las conexiones pesimistas, de pensamientos negativos (sesgo de negatividad), practicando y saboreando nuestras experiencias positivas por un mínimo de 30 segundos. Tenga experiencias positivas a propósito, disfrútelas por 30 segundos, y eso será suficiente para cambiar sus conexiones cerebrales poco a poco, y transformarse en una persona positiva (sesgo de positividad). El psicólogo y terapeuta Rick Hanson ha escrito un libro acerca de ciertas estrategias para promover una vida feliz y armoniosa en el mundo de hoy. Cualquier hallazgo en esta línea siempre será bienvenido. Este libro es sobre una cosa simple: el poder oculto de las experiencias positivas de cada día para cambiar tu cerebro –y en consecuencia tu vida- para mejor (...)  Trata acerca de transformar experiencias en mejoras duraderas...