Ir al contenido principal

Psicología 101: Aprender a poner barreras o límites, es quizás la destreza más importante para establecer relaciones e interacciones humanas saludables…


 Psicología 101: Aprender a poner BARRERAS o LIMITES, es quizás la destreza más importante para desarrollar relaciones humanas saludables - la salud de tus límites es del tamaño de la salud de tu autoestima -

Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo  profesor universitario 

Es la responsabilidad de los padres, los cuidadores, la escuela, y la comunidad en general, enseñar a los/as niños/as desde la infancia cómo establecer y poner límites o barreras en todas y cada una de sus relaciones e interacciones humanas.

Existen diversos y diferentes tipos de límites y barreras que afectan cada una de las relaciones e interacciones humanas. Todo y cada ser humano debe aprender a establecer y poner en práctica límites, ya que ellos son las habilidades que permiten establecer relaciones e interacciones humanas saludables.

Veamos algunos tipos importantes de límites o barreras que contribuyen a que nuestras relaciones e interacciones humanas sean más saludables y satisfactorias.

Primero, los límites o barreras físicos que se refieren al cuerpo humano. Estos límites nos permiten proteger nuestros cuerpos de toques, masajes y estimulaciones inapropiadas que nosotros NO deseamos aceptar y recibir. Estas áreas de los límites son extremadamente importantes en la niñez y en la vida adulta. Estos límites físicos nos ayudan a protegernos contra abusos y maltratos físicos, incluyendo los abusos sexuales.

Segundo, los límites emocionales y psicológicos que se refieren al maltrato de nuestras emociones y sentimientos. Estos límites nos permiten cuidar y proteger a nuestras emociones y sentimientos de personas y/o situaciones que pretendan herirnos y dañarnos estas partes más íntimas de nuestro ser. Cuando aprendemos a establecer y cuidar nuestros límites emocionales y psicológicos, sabremos aceptar y establecer relaciones románticas, amistosas, familiares, profesionales y de trabajo qye sea saludables y satisfactorias para nosotros, no dañinas y tóxicas.

Tercero, los límites verbales que se refieren a saber cuándo alguien está utilizando palabras y/o lenguajes inaceptables para nosotros. En palabras más llanas, saber decir NO sin culpas, miedo ni vergüenza cuando la respuesta es un NO, y además, no aceptar abusos verbales en ninguna de nuestras relaciones e interacciones personales y sociales con otras personas.

Si por ensayo y error, una persona adulta se da cuenta que NO ha aprendido a establecer límites saludables, es su tarea inevitable empezar de inmediato este aprendizaje, porque esta destreza es indispensable para relacionarse sana y satisfactoriamente con los demás durante la vida adulta. Esta destreza impide que las personas transiten por la vida “siendo víctimas” de establecer y permanecer en relaciones abusivas y tóxicas.

Tenemos que tener en cuenta que al final, “una persona no es víctima de nadie. Es solo una cómplice de lo que le permite a otra persona que le haga (en su cuerpo, mente o emociones)...”

En las relaciones humanas saludables, ninguna persona saludable y feliz le agrada y satisface realmente relacionarse, ni aún románticamente, con otra persona que siempre se relaciona con la otra persona como una víctima. Los familiares y los amigos verdaderos podrían aceptar estas relaciones a “regañadientes” debido a que quizás no tienen otra alternativa. Pero los humanos emocionalmente sanos, perciben este tipo de relaciones humanas basadas en “tenerle lástima” a la otra persona, no como una relación de amor, en la cual se ama a la otra persona como un ser pleno y digno de amor y respeto, sino, como una relación desventajosa e insatisfactoria. Las relaciones amorosas “por lástima” no son relaciones de amor, porque amar no implica tenerle lástima a la persona que se ama.

Cuando una persona no establece límites saludables al relacionarnos con los demás, NO está respetando, aceptando, valorando y amando todo lo que ella es como ser único. Y al final, amarse, respetarse y valorarse a sí misma como un ser único, es el mejor REGALO que una persona puede ofrecerse y darse en su diario vivir.

“No somos víctimas. Somos cómplices de todo lo que permitimos que lo demás hagan con nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras emociones...”

Los/as niños/as indefensos/as son víctimas, los adultos con suficiente CI (coeficiente intelectual) y CE (coeficiente emocional), son CÓMPLICES de situaciones y/o circunstancias que permiten cediendo a otros su PODER de decisión para elegir.

El aprendizaje y la aplicación de límites en sus relaciones humanas, es el camino más claro hacia la libertad psico-emocional y socio-cultural que cada ser humano puede empezar a transitar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...

Psicología 101: Tú posees el poder para cambiar las conexiones neurales de tu cerebro para vivir mejor, pensar más positivamente. Y ser más feliz - pasó # 2: enriquece y conecta tus experiencias positivas con otras experiencias positivas en tu diario vivir…(2)

  Psicología 101: Tú posees el poder para cambiar las conexiones neurales de tu cerebro 🧠 para aprender a vivir mejor, ser más positivo, y más feliz -  Paso # 2: enriquece y conecta tus experiencias positivas a otras experiencias positivas de la vida diaria … (2) Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Estamos examinando brevemente los pasos investigados y elaborados por el neuropsicólogo, el Dr. Rick Hanson, que nos ayudan a utilizar la plasticidad y flexibilidad de nuestros cerebros para nuestro beneficio. Para la supervivencia y la seguridad de la especie humana, el cerebro humano desarrolló conexiones neurales guiadas y controladas por el estrés y la ansiedad. En palabras más llanas, las conexiones neurales del cerebro poseen la tendencia natural a pensar y actuar negativamente, lo que se denomina en las neurociencias, el “sesgo negativo” inherente a nuestros cerebros.  De manera natural, los humanos nos enfocamos en los elementos y asp...