Ir al contenido principal

Psicología 101: Las emociones del miedo, la vergüenza y la culpa, se almacenaron en las conexiones cerebrales en la niñez, para enseñarnos lecciones importantes de la vida…

 
Psicología 101: Las emociones del miedo, la vergüenza y la culpa, se almacenaron en nuestras conexiones cerebrales en la niñez, para enseñarnos lecciones importantes de la vida - pero en la adultez, ellas no pueden controlar nuestros cerebros -

Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario 

La emoción del miedo nos enseñó a sobrevivir, a protegernos de los peligros y de las amenazas inminentes a la vida. 

La emoción del miedo nos enseñó a poner barreras o límites saludables, a discriminar situaciones, circunstancias y personas peligrosas y dañinas para nuestras vidas.

La emoción del miedo sigue cumpliendo propósito de protección y cuidado de la vida, y a niveles moderados y saludables, nos continúa enseñando a ser cautos, precavidos, cautelosos, y a protegernos de peligros inminentes.

Pero el miedo psicopatológico, enfermizo y paralizante, y que raya en las líneas de las fobias, tiene que ser tratado profesionalmente con el propósito de superarlo.

La emoción del miedo paralizante y angustiante, que impide expresar y desarrollar la vida en su plenitud, disfrutar sanamente del vivir cotidiano, y expresar los talentos naturales que poseemos, es una cadena y una prisión que impide vivir la vida como tiene que vivirse. Este grado de la emoción del miedo nos esclaviza y nos paraliza, y especialmente, nos impide ser personas plenamente felices. 

La emoción de la vergüenza nos enseñó valores importantes, como el pudor, la decencia, y la pulcritud, y cómo podemos proteger y cuidar de nuestros cuerpos. Esta emoción nos enseñó a poner límites saludables sobre cómo percibimos nuestros cuerpos, como los exhibimos al público, y cómo, cuándo, quién y por qué permitimos caricias en nuestros cuerpos.

La emoción de la vergüenza inhibitoria que impide expresar las emociones saludables de forma física por medio del cuerpo, no es saludable. Este grado de la emoción de la vergüenza nos prohíbe disfrutar de los placeres saludables del cuerpo, como es disfrutar de las actividades sexuales naturales con nuestra pareja romántica. Este nivel psicopatológico de la emoción de la vergüenza nos prohíbe abrirnos a nuevas posibilidades en la vida, que pueden ser de trabajo, profesionales y de otras índoles, y que podrían ser más beneficiosas y satisfactorias para nosotros.

La emoción de la culpa cumplió papeles importantes para enseñarnos a discriminar el valor de la verdad en comparación a lo falso, a lo que es correcto moralmente frente a lo que es moralmente incorrecto, a relacionarnos socialmente con humanidad y con conductas civilizadas, a tratar a los demás como deseamos ser tratado. La emoción de la culpa es la piedra angular de la civilización “Cristiana” del mundo occidental.

Pero la expresión psicopatológica de la emoción de la culpa trae confusión, obnubilación racional, angustia y malestar existencial, falta de claridad espiritual, y conductas inhibitorias que pueden obstaculizar y paralizar el funcionamiento natural de las emociones del cuerpo humano.

La emoción de la culpa expresada psicopatológicamente tiene que ser tratada profesionalmente. Este grado de la expresión de la emoción de la culpa es dañino, agustiante, y peligrosa socialmente. La culpa psicopatológica paraliza, y es provocadora y originadora de intensa infelicidad existencial. 

Hechos y situaciones desastrosas que han provocado los humanos, algunos registrados en la historia humana, se han originado en un sentido y en la expresión psicopatológica de la emoción de la culpa.

En toda depresión profunda existe un sentido frustrante y angustiante de culpa psicopatológica.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...