Ir al contenido principal

Los beneficios ocultos para tu cerebro de aprender nueva destreza (sin importar tu edad)


 Los beneficios ocultos para tu cerebro de aprender una nueva destreza (sin importar tu edad)

(Hector Williams Zorrilla: El Estado de flow o flujo cerebral fue primero desarrollado por el Dr. Mihaly Csikszentmihalyi, en su ya clásico y famoso libro “Flow”. Su foto está en la portada de esta reseña. En el presente, muchas investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano comprueban sus hallazgos)


Fiona está aprendiendo japonés. Para ello, usa una aplicación unos 20 minutos cada día.

"Es difícil... pero satisfactorio", le dice a la BBC. 


"He estado practicando japonés en los últimos cinco días y al principio aprendes por repetición. Es interesante y divertido, y me ayuda a romper con la rutina"


Aprender algo nuevo puede ser muy beneficioso, tanto para tu estado emocional como para tu estado físico y mental.


"Cuando estás estresado, es posible que adentrarte en una nueva actividad sea lo último que te apetezca hacer. Pero varios estudios sugieren que puede ayudar a reducir tus niveles de estrés", explica el doctor Michael Mosley en su programa de BBC Radio 4 Just One Thing.


"De hecho, en un estudio en el que se pidió a varios participantes que aprendieran algo nuevo y a otros que hicieran algo relajante, fueron los del primer grupo quienes experimentaron una mayor reducción en sus niveles de estrés", explica el médico y periodista.


El estado de "flujo cerebral"


Según Mosley, hacer una tarea que te obliga a concentrarte en el momento presente puede tener beneficios similares a practicar mindfulness(atención plena).


"Nuestro sistema nervioso solo es capaz de procesar una cantidad limitada de información a la vez. Cuando estás completamente absorbido en algo, pones en pausa el mundo exterior. A eso se le llama flow" (flujo, en español).


El estado de flujo cerebral -la sensación de fluir- fue identificado por primera vez por el psicólogo húngaro-estadounidense Mihaly Csikszentmihalyi en 1988.


Es una fase entre la acción y la conciencia en la que aumenta nuestro rendimiento y aparece la creatividad.


El estado de "flow" o de "flujo cerebral" es la raíz de la creatividad.


"Los efectos del flujo cerebral son similares a la meditación: calma la reacción de lucha o huida (una respuesta fisiológica ante la percepción de daño o amenaza) que mantiene nuestro cuerpo en un constante estado de estrés", dice Mosley.


"Y, por si esto fuera poco, cuando practicas un pasatiempo del que disfrutas, tu cerebro desprende un químico llamado dopamina, nuestro antidepresivo natural", añade el médico.


"Pero no se trata solo de cuidar tu salud mental. Aprender algo nuevo puede cambiar cómo piensas y cómo te sientes. Y es un ejercicio excelente para tu cerebro porque forja nuevos patrones neuronales que ayudan a desarrollar nuevas conexiones cerebrales, aumentando tu capacidad cerebral".


Las ventajas de aprender un idioma


Aprender cualquier nueva actividad, ya sea pintar, cocinar o hacer surf, puede mejorar el funcionamiento de tu cerebro.


Y de todas las actividades nuevas que puedes desarrollar, destaca una: aprender un nuevo idioma.


"Aprender un idioma activa una extensa red neuronal", explica Mosley.


Cómo cambia tu cerebro al hablar ...


"Navegar entre diferentes sonidos, palabras, conceptos y normas sociales y gramaticales aumenta el flujo sanguíneo y las conexiones por todo el cerebro. Hay estudios que demuestran que, de hecho, cambia tu cerebro, incrementando el número de células nerviosas y las conexiones entre ellas".


El doctor dice puede incluso aumentar tu inteligencia, pero solo si al menos practicas el aprendizaje de ese nuevo idioma durante al menos cinco horas a la semana.


Físico, mental y social


Alan Gow es profesor de psicología en la Universidad Heriot-Watt, en Edimburgo (Escocia). Estudia el impacto que puede tener en nuestro cerebro aprender nuevas destrezas.


"Lo que hemos estado haciendo en los últimos años es pedirle a varias personas que desarrollen una nueva actividad -como aprender un idioma, apuntarse un curso de informática o hacer algo más creativo o artístico - tras haber pasado una serie de test psicológicos y cognitivos", dice el profesor.


"La nueva actividad debe ser algo que nunca hayan hecho antes, y la desarrollarán durante tres meses antes de repetir los tests".


Y la conclusión de su análisis, dice Gow, es que "nuestro cerebro se vuelve más activo cuando probamos un nuevo desafío".


Al afrontar nuevos desafíos estás ayudando a tu cerebro.


"Lo que exploramos aquí es la idea de cómo la combinación de lo social, lo físico y lo mental puede ser beneficiosa para nuestra capacidad de pensamiento".


Los grandes beneficios que puede traerte el pararte en un solo pie


"Nunca es demasiado tarde"

Gow dice que aprender nuevas destrezas puede ayudar a regenerar las células cerebrales a cualquier edad.


"Nunca es demasiado tarde", explica el psicólogo. "Y cuanto más tiempo lo hagas, mayores serán los beneficios".


"De hecho, hay estudios que dicen que las capacidades cerebrales más afectadas por la edad -como la velocidad de pensamiento- son probablemente las que más se benefician" de aprender una nueva destreza.


En cuanto a la memoria, Gow señala que "hay muchos aspectos diferentes".

"A medida que envejecemos, encontramos más difícil retener nuevos recuerdos (la memoria a corto plazo) y también transferirlos a la memoria largo plazo. La mayoría de las personas también experimentan un declive en las habilidades de pensamiento con la edad", añade el especialista.


"Nunca es demasiado tarde para aprender algo nuevo", dice el psicólogo Alan Gow.


Todas esas capacidades mentales pueden mejorar cuando aprendemos una nueva destreza durante un tiempo sostenido.


"Ahora vivimos más años, y tenemos una oportunidad fantástica de aprovechar ese tiempo con actividades positivas, motivadoras, estimulantes e interesantes; de aprender cosas que nunca hemos hecho antes".


"No solo por el mero placer de hacerlas, sino también por la posibilidad de que nos aporten beneficios durante esos años, y vivir vidas más longevas y saludables".


Publicado en BBC Mundo Noticias


Life is beautiful. La vida es bella...

Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...