Ir al contenido principal

Las diferencias sexuales pueden influir en la conexión de las células cerebrales

Las diferencias sexuales pueden influir en la conexión de las células cerebrales 


(Hector Williams Zorrilla: este estudio, que se realizó en este año 2021 y que ha sido recién publicado, es una investigación crucial para comprender y explicar las deferencias cerebrales entre los sexos. Esta investigación necesita ser seguida por otras investigaciones para comprobar o descartar hallazgos. Pero de comprobarse finalmente, tendríamos una puerta grande abierta para tratar enfermedades entre los sexos femenino y masculino, que hasta ahora las hemos tratado, sin muchos éxitos. como si no hubieran diferencias. La traducción literal del inglés al español es de mi responsabilidad).


Durante el desarrollo, las células cerebrales pueden encontrar diferentes formas de conectarse entre sí según el sexo, según investigadores de la Facultad de Medicina Joan C. Edwards de la Universidad Marshall. 


El estudio, publicado recientemente en eNeuro, una revista de acceso abierto de la Society of Neuroscience, mostró una respuesta sinaptógena significativamente más robusta en células derivadas de machos en comparación con las células derivadas de hembras cuando se exponen a factores secretados por astrocitos, que son células no neuronales que se encuentra en todo el sistema nervioso central. 


Esta diferencia se debió en gran parte a la respuesta de las neuronas a la trombospondina-2 (TSP2), una proteína con propiedades de adhesión celular que normalmente secretan los astrocitos. En el estudio, TSP2 provocó un fuerte aumento de las sinapsis en las neuronas masculinas sin mostrar ningún efecto en las neuronas femeninas. 


Este trabajo proporciona una fuerte evidencia de que las sinapsis, que sirven como bloques de construcción básicos para la conectividad cerebral, pueden formarse por mecanismos muy diferentes durante el desarrollo temprano. 


“Nuestro objetivo es comprender mejor a un nivel celular básico si existen diferencias sexuales en la forma en que se forman las redes celulares en el cerebro”, dijo W. Christopher Risher, Ph.D., profesor asistente de ciencias biomédicas en el Joan C. Edwards Facultad de Medicina y autor correspondiente del estudio. 


“En este estudio, por primera vez, vemos evidencia de que los eventos que siempre se asumió que ocurrían de la misma manera, independientemente del sexo, en realidad pueden ser completamente diferentes en los hombres en comparación con las mujeres. El hecho de que estas diferencias involucren a los astrocitos, que tradicionalmente se han ignorado en la neurociencia pero que recientemente se han convertido en un tema candente de estudio, las hace aún más 

intrigantes ".


El equipo de Risher, dirigido por la primera autora Anna Mazur, Ph.D., aisló células cerebrales (neuronas y astrocitos) de ratas recién nacidas machos y hembras para este estudio. Una vez que se aislaron las células, se cultivaron durante hasta dos semanas en varias combinaciones entre sí y luego se tomaron imágenes en un microscopio fluorescente para determinar cuántas sinapsis se formaron al final del experimento. 


Además, las células se trataron con TSP2, así como con numerosos reguladores de la señalización de estrógenos, con el fin de determinar el efecto de cada uno de estos factores sobre la formación de sinapsis en cultivos derivados de machos y hembras. 


“El hecho de que hayamos identificado vías moleculares presentes en los machos que están ausentes o son menos prominentes en las hembras indica que puede haber mucho que los investigadores hayan pasado por alto en el área del desarrollo sináptico, simplemente porque no miramos por separado a machos y hembras". Dijo Risher. 


Risher y su equipo continúan investigando la presencia y el impacto de las diferencias en las redes celulares. 


En última instancia, los hallazgos de su trabajo podrían ayudar a allanar el camino para terapias sexuales específicas para los trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia, que se presentan con fuertes sesgos sexuales en los seres humanos.


Referencia: (Reference):


Mazur A, Bills EH, DeSchepper KM, Williamson JC, Henderson BJ, Risher WC. Astrocyte-derived thrombospondin induces cortical synaptogenesis in a sex-specific manner. eNeuro. 2021.


doi: 10.1523/ENEURO.0014-21.2021


This article has been republished from the following materials. Note: material may have been edited for length and content. For further information, please contact the cited source.


Life is beautiful. La vida es bella...


Comentarios

Entradas populares de este blog

The 4 laws of detachment for emotional release

 EMOTIONAL WELL-BEING: The 4 laws of detachment for emotional release **By psychologist Valeria Sabater Within the focus of personal growth and spirituality, the term detachment is key to achieving happiness. It means being able to overcome the barriers of our comfort zone to stop needing, depending, living in fear of losing dimensions to which we cling excessively. Because only when we are able to overcome the ego will we finally stop suffering. Let us try for a moment to explain what happiness is for us. There are those who would say that happy is someone who has great assets, a good partner, a comfortable checking account. All this undoubtedly covers many of our most basic needs. However, do these dimensions offer an authentic sense of well-being? In reality, the most accurate definition of what happiness is could not be simpler: happiness is the absence of fear, it is not knowing what anxiety is and what it tastes like.  It basically means knowing how to love, appreciate a...

Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos -

 Psicología 101: El cerebro humano y los hábitos - los seres humanos somos criaturas de hábitos - Por Hector Williams Zorrilla, psicólogo y profesor universitario  Digamos primero, que los hábitos no son meros “actos” o costumbres que realizamos espontáneamente y de manera automática y sin pensar. Los hábitos se expresan de forma automática y espontánea, ellos poseen contenidos psico-emocionales, sociales y culturales más complejos y profundos que su mera expresión conductual. Un hábito posee contenidos psicológicos (mentales), emocionales (de los afectos), comportamentales (conductual y comportamiento), culturales (componentes del ambiente familiar/crianza), sociales (patrones predominantes de la sociedad), y por último, contenidos generales y específicos de eso que se denomina la Personalidad humana. Los hábitos predominantes de una persona, es decir, los hábitos que una persona expresa consistente y cotidianamente, definen aspectos básicos y centrales (rasgos) de esa person...

La plasticidad del cerebro humano: aprendemos y cambiamos durante toda la vida…

  SALUD: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final de la vida” **Por Laura García Merino, entrevista a la Dra. Sandra Jurado, investigadora de neurociencias, de la Real Nacional de Medicina de Madrid. La  (Hector Williams Zorrilla: Esta entrevista con la neurocientífica, la Dra. Sandra Jurado, tiene vital importancia para comprender el concepto de plasticidad cerebral. Y entender la plasticidad del cerebro humano contiene implicaciones médicas, de salud, para la educación a todos los niveles, para los gobiernos, las empresas, la psicología, las ciencias todas, y el quehacer cotidiano de cada ser humano. Lea y promueva la lectura de esta reseña). No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje.  - Sandra Jurado, ...